En el mundo se están creando cientos de empresas diariamente y de manera paralela cerrándose una buena cantidad de estas. Estos hechos que están bastante documentados en diferentes ecosistemas plantean muchos retos, que van desde cómo nacen los emprendimientos, cómo es su proceso de desarrollo y cómo se sostienen en el tiempo.
Podríamos hacer zoom en cada una de las fases, pero para efectos de practicidad quisiera centrarme en la apertura del mercado para adoptar a estos emprendimientos.
Por qué llegamos a este punto, porque, así como a una persona que desea emplearse siendo recién egresado de una Universidad le cuesta bastante entrar al mundo laboral, asimismo le pasa a un emprendimiento nuevo.
Al profesional recién egresado le piden experiencia, al emprendimiento también. Al profesional le piden revisar la forma de aplicar a las vacantes y seguro asiste a asesorías para ello, al emprendedor se le asesora para mejorar su propuesta de valor y la estrategia. Al profesional se le pide considerar su aspiración salarial para obtener su primera experiencia, al emprendimiento se le pide revisar su estrategia de precios para lograr su primer cliente importante.
Sin lugar a duda ambos son escenarios parecidos. Pero donde preocupa también el tema es, ¿Qué hay en términos de política pública, de sensibilización en el ecosistema para dar oportunidad a aquellos emprendedores que sin tener necesariamente la experiencia como organización están buscando su primera oportunidad?
Incluso, muchos de estos emprendimientos tienen "detrás" importantes profesionales que decidieron dar el paso hacia la independencia. Pero he visto muchos recular, porque el mercado no acogió su propuesta de negocio y no porque no haya una buena propuesta de valor, sino porque las barreras de entrada fueron muy altas.
En este proceso de fomento y desarrollo emprendedor existe corresponsabilidad. Donde toda la sociedad se compromete a dar esa oportunidad.
Quizá para quien vende productos commodities sea algo más fácil porque vende al detal y desde un punto de libre acceso al cliente. Pero para aquellos que venden servicios especializados, como consultorías, actividades profesionales, entre otros B2B, la tarea es más difícil.
Algunos podrían decir, “es que su propuesta de valor no es lo suficientemente atractiva para generar engagement con su público objetivo”. Pero qué hay de aquellos que han hecho bien la tarea. Es decir, aquellos que han pasado de manera juiciosa el proceso de acompañamiento.
Queda un debate abierto y es cómo los estados, entidades locales de emprendimiento, gremios empresariales y academia están trabajando para cerrar estas barreras de entrada.
El desarrollo empresarial, va mucho más allá del proceso formativo, incluye y debe cerrar un GAP que cada día es más evidente y poco abordado, las barreras de entrada al mercado para los emprendimientos. Es el problema que habita en la sombra que nadie le dice al emprendedor.
Comments